EL VIDEO DE PRESENTACION IX CONIA 2009

04 agosto 2009

EL AFICHE DEL IX CONIA 2009

11 julio 2009


Miel con veneno de abejas, ¿un nuevo alimento?

Expertos neozelandeses agregan a la miel veneno de las abejas como posible alimento con efectos beneficiosos sobre la salud

Las aplicaciones de la miel como remedio para ciertas dolencias son conocidas por la mayor parte de la población; este alimento dulce y de apariencia viscosa contiene vitaminas, fermentos, azúcar, ácidos orgánicos y otras materias aromáticas y minerales que le confieren un carácter particular. Las abejas son las protagonistas en todo el proceso de elaboración no sólo de miel, sino que también tienen algo que ver en la producción de própolis o jalea real y del veneno. Sí, sí, del veneno. Un líquido espeso cuyo olor es parecido al de la miel y cuyo sabor es agrio. Ahora, un grupo de expertos de Nueva Zelandia ha solicitado a la Agencia de Normas Alimentarias británica que autorice en la UE el uso de veneno en la miel como nuevo ingrediente.

La miel es un néctar que recogen las abejas de una gran variedad de plantas. Está formada por agua, azúcares, fructosa, glucosa, azúcares y una amplia gama de microalimentos como vitaminas, aminoácidos y minerales. A pesar de que no se trata de una idea nueva, el uso de veneno de las abejas en la miel como tratamiento para aliviar la artritis resurge ahora de una nueva investigación llevada a cabo por expertos de Nueva Zelanda, que ha "aderezado" la miel con veneno extraído de las abejas europeas "Apis Mellifera". Y es que el veneno de las abejas se suele utilizar también en apiterapia por sus propiedades antiinflamatorias. Hierro, yodo, potasio, calcio y magnesio son algunos de sus principales componentes, además de proteínas y péptidos, cuya forma seca es la que contiene las sustancias bioquímicas más activas.

Para el trabajo, los expertos han secado el veneno y lo han agregado a la miel como tratamiento para la artritis. Los responsables de la investigación, que están a la espera de que las autoridades sanitarias valoren su efectividad, una tarea que tienen previsto realizar en los próximos meses, aseguran que este alimento se comercializa en el país desde 1996, aunque en la UE se enmarca dentro de la categoría de nuevos alimentos, que son los que no se han consumido en la UE hasta 1997.

Veneno en la miel
El producto al que se le ha añadido veneno contiene una mezcla de miel del árbol Manuko, nativo de Nueva Zelanda, y veneno seco de la abeja "Apis Mellifera" y, pese a que es ahora cuando se ha pedido su autorización como nuevo ingrediente en la UE, hace ya 13 años que se comercializa en el país, periodo durante el cual ha demostrado ser segura, siempre y cuando se tenga en cuenta que las personas con alergia a la miel o al veneno de abeja se abstengan de ingerirla, tal y como se establece en la etiqueta.
Considerado como uno de los ingredientes principales de la miel, el veneno que se añade debe contar con un informe sobre la manera de extracción que realiza el apicultor. De esta manera, se demuestra que sus componentes más importantes son melitina, el principal componente tóxico, y fosfolipasa, además de agua, aminoácidos y aminas como la histamina.
La cantidad de veneno agregada a la miel ha sido de 20 microgramos por gramo, lo que significa que los riesgos toxicológicos asociados a su consumo son "mínimos", admiten los expertos. Así, la concentración de veneno almacenada ha demostrado ser estable, es decir, no se ha modificado, durante los dos años y medio siguientes a su aplicación. Sin embargo, y pese a que la miel destaca por sus propiedades curativas, algunos investigadores se muestran escépticos sobre las propiedades del veneno y argumentan que aún no existen evidencias científicas claras que lo demuestren.

¿Riesgos microbiológicos?
De acuerdo con las pautas del Comité Científico de Alimentación de la UE (SCF), la pregunta que surge de la investigación se refiere a si existe suficiente información microbiológica sobre este "alimento nuevo". ¿Contiene microorganismos? ¿se conocen riesgos nuevos respecto al consumo de miel estándar? En los primeros análisis, los expertos concluyen que no se han detectado patógenos como Salmonella o Listeria monocytogenes en la miel, aunque sí es posible la detección de esporas bacterianas ("Clostridium spp.) que, pese a que no crecen en la miel, sí pueden introducirse a través del veneno. Como medida preventiva, y para evitar botulismo en niños por la presencia de esporas de "Clostridium botulinum", los expertos incluyen en la etiqueta que "este tipo de miel no la pueden consumir menores de 12 meses".
En líneas generales y, según una extensa revisión de los datos epidemiológicos de la UE, el Cl. botulinum y otros clostridios son uno de los riesgos microbiológicos asociados con la miel. Algunas de las principales fuentes de contaminación son el polen, el polvo, el aire o la tierra, a las que se añaden fuentes secundarias como la manipulación tras la recolección. En la mayoría de los casos estos riesgos se controlan con la aplicación de buenas prácticas de elaboración (GMP) que establece la UE.

¿Te interesan nuestros contenidos? Suscríbete a nuestros boletines gratuitosIntroduce tu email para darte de alta en nuestros boletines

Miel con veneno de abejas, ¿un nuevo alimento?
Expertos neozelandeses agregan a la miel veneno de las abejas como posible alimento con efectos beneficiosos sobre la salud
Las aplicaciones de la miel como remedio para ciertas dolencias son conocidas por la mayor parte de la población; este alimento dulce y de apariencia viscosa contiene vitaminas, fermentos, azúcar, ácidos orgánicos y otras materias aromáticas y minerales que le confieren un carácter particular. Las abejas son las protagonistas en todo el proceso de elaboración no sólo de miel, sino que también tienen algo que ver en la producción de própolis o jalea real y del veneno. Sí, sí, del veneno. Un líquido espeso cuyo olor es parecido al de la miel y cuyo sabor es agrio. Ahora, un grupo de expertos de Nueva Zelandia ha solicitado a la Agencia de Normas Alimentarias británica que autorice en la UE el uso de veneno en la miel como nuevo ingrediente.

La miel es un néctar que recogen las abejas de una gran variedad de plantas. Está formada por agua, azúcares, fructosa, glucosa, azúcares y una amplia gama de microalimentos como vitaminas, aminoácidos y minerales. A pesar de que no se trata de una idea nueva, el uso de veneno de las abejas en la miel como tratamiento para aliviar la artritis resurge ahora de una nueva investigación llevada a cabo por expertos de Nueva Zelanda, que ha "aderezado" la miel con veneno extraído de las abejas europeas "Apis Mellifera". Y es que el veneno de las abejas se suele utilizar también en apiterapia por sus propiedades antiinflamatorias. Hierro, yodo, potasio, calcio y magnesio son algunos de sus principales componentes, además de proteínas y péptidos, cuya forma seca es la que contiene las sustancias bioquímicas más activas.
Para el trabajo, los expertos han secado el veneno y lo han agregado a la miel como tratamiento para la artritis. Los responsables de la investigación, que están a la espera de que las autoridades sanitarias valoren su efectividad, una tarea que tienen previsto realizar en los próximos meses, aseguran que este alimento se comercializa en el país desde 1996, aunque en la UE se enmarca dentro de la categoría de nuevos alimentos, que son los que no se han consumido en la UE hasta 1997.

Veneno en la miel
La miel que contiene veneno debe ir acompañada de la información sobre el modo de extracción que se ha llevado a cabo
El producto al que se le ha añadido veneno contiene una mezcla de miel del árbol Manuko, nativo de Nueva Zelanda, y veneno seco de la abeja "Apis Mellifera" y, pese a que es ahora cuando se ha pedido su autorización como nuevo ingrediente en la UE, hace ya 13 años que se comercializa en el país, periodo durante el cual ha demostrado ser segura, siempre y cuando se tenga en cuenta que las personas con alergia a la miel o al veneno de abeja se abstengan de ingerirla, tal y como se establece en la etiqueta.
Considerado como uno de los ingredientes principales de la miel, el veneno que se añade debe contar con un informe sobre la manera de extracción que realiza el apicultor. De esta manera, se demuestra que sus componentes más importantes son melitina, el principal componente tóxico, y fosfolipasa, además de agua, aminoácidos y aminas como la histamina.
La cantidad de veneno agregada a la miel ha sido de 20 microgramos por gramo, lo que significa que los riesgos toxicológicos asociados a su consumo son "mínimos", admiten los expertos. Así, la concentración de veneno almacenada ha demostrado ser estable, es decir, no se ha modificado, durante los dos años y medio siguientes a su aplicación. Sin embargo, y pese a que la miel destaca por sus propiedades curativas, algunos investigadores se muestran escépticos sobre las propiedades del veneno y argumentan que aún no existen evidencias científicas claras que lo demuestren.

¿Riesgos microbiológicos?
De acuerdo con las pautas del Comité Científico de Alimentación de la UE (SCF), la pregunta que surge de la investigación se refiere a si existe suficiente información microbiológica sobre este "alimento nuevo". ¿Contiene microorganismos? ¿se conocen riesgos nuevos respecto al consumo de miel estándar? En los primeros análisis, los expertos concluyen que no se han detectado patógenos como Salmonella o Listeria monocytogenes en la miel, aunque sí es posible la detección de esporas bacterianas ("Clostridium spp.) que, pese a que no crecen en la miel, sí pueden introducirse a través del veneno. Como medida preventiva, y para evitar botulismo en niños por la presencia de esporas de "Clostridium botulinum", los expertos incluyen en la etiqueta que "este tipo de miel no la pueden consumir menores de 12 meses".
En líneas generales y, según una extensa revisión de los datos epidemiológicos de la UE, el Cl. botulinum y otros clostridios son uno de los riesgos microbiológicos asociados con la miel. Algunas de las principales fuentes de contaminación son el polen, el polvo, el aire o la tierra, a las que se añaden fuentes secundarias como la manipulación tras la recolección. En la mayoría de los casos estos riesgos se controlan con la aplicación de buenas prácticas de elaboración (GMP) que establece la UE.

Producción de miel
La producción de miel en todo el mundo se estima que llega, al año, a las 1.200.000 toneladas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En la UE, la cifra alcanza las 130.000 toneladas, que se reparten sobre todo en el sur de Europa (Francia, con 31.000 toneladas; España, con 30.000; Grecia, con 15.000 y Portugal, con 11.000). En el norte de Europa, en países como el Reino Unido, Bélgica, Luxemburgo o Alemania, la producción es mucho menor y se concentra en zonas locales. En el ámbito internacional, los principales exportadores de miel son China, con un total de 75.000 toneladas al año; Argentina (60.000) y México (30.000).


IX Congreso Nacional de Industrias Alimentarias - CONIA 2009

21 mayo 2009

Ingenieros Visionarios con Mayor Responsabilidad en el Desarrollo Social y Seguridad Alimentaria”

Presentación:
La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa mediante su escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias, tiene el honor de organizar el IX Congreso Nacional de Industrias Alimentarias (CONIA) teniendo como eje: “INGENIEROS VISIONARIOS CON MAYOR RESPONSABILIDAD EN EL DESARROLLO SOCIAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”, dicho evento se realizará del 16 al 21 de noviembre del 2009 en la Ciudad Blanca de Arequipa.
Un encuentro cuyo principal interés radica en conocer los más recientes adelantos y perspectivas a futuro en el campo de la Industria alimentaria, además de retos y oportunidades basados en las demandas del mercado y las mayores exigencias del consumidor, con bases ecológicas que prevengan la contaminación y degradación del ambiente; teniendo que formar una alianza entre la tecnología y actualización que nos permita tener una ventaja competitiva y desempeñarse eficientemente en el campo profesional.
El IX CONIA convoca a empresarios, profesionales, investigadores, técnicos, docentes, egresados, estudiantes de universidades e institutos superiores y público en general relacionados con la Industria Alimentaria y carreras afines para compartir conocimientos en las áreas de Ciencia, Ingeniería y Tecnología de los Alimentos, contando con la presencia de expositores renombrados a nivel nacional e internacional, cuyas ponencias serán temas trascendentes, actuales y coherentes con el lema del Congreso.
Los asistentes a este evento de gran magnitud tendrán la oportunidad de conocer y experimentar la cultura y vida social de la Ciudad Blanca de Arequipa, que tiene el gusto de acogerlos y no solo brindarles su historia, sus costumbres y sus noches sino hacerlos parte de ella.
Objetivo General:

· Promover y contribuir con el desarrollo científico, académico, profesional y socio-cultural de todos los participantes nacionales y extranjeros, mostrando un panorama objetivo de la realidad Peruana y Latinoamericana, estableciendo oportunidades de negocios contribuyendo con el desarrollo de nuestros pueblos.

Objetivos Específicos:

· Lograr el intercambio académico, científico, cultural y social entre estudiantes de Ingeniería de Industrias Alimentarias y afines, en el enfoque de desarrollo y trabajo mancomunado con profesionales del campo.
· Conocer las nuevas tendencias del mercado en la producción, consumo y comercialización de alimentos.
· Difundir y promover la investigación científico-tecnológica entre las universidades, centros de investigación y la empresa del sector agroalimentario orientada a asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos, y a fomentar la alimentación y nutrición.
· Promover el desarrollo y formación de individuos con alta sensibilidad social para que con su iniciativa y desempeño enfrenten la problemática nacional y mundial de nuestros tiempos.
· Rescatar en el estudiante de Ingeniería de Industrias Alimentarias, la inquietud de cambio, innovación y liderazgo ético y tecnológico.
Para mayor informacion visiten: http://www.ixconia2009.com/
y el mail: informes@ixconia2009.com

Nanotecnología, aprovechar los beneficios sin riesgos alimentarios.

19 marzo 2009


Un informe de la EFSA concluye que quedan incógnitas por despejar sobre los efectos de los materiales utilizados en sus aplicaciones.

El afán de buscar mejoras para la conservación, la elaboración o la seguridad en los alimentos está adquiriendo cada vez más protagonismo en el sector alimentario, y la nanotecnología es uno de los campos. Esta ciencia nació como una revolucionaria técnica de control y seguridad en los productos de consumo y, a pesar de que todavía es muy novedosa, ya ha avanzado mucho camino en el campo de la seguridad alimentaria. Pero ahora una evaluación sobre los riesgos potenciales de las nanotecnologías para la alimentación y los piensos realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas inglesas) ha concluido que aún existen muchas incertidumbres sobre su seguridad.
La aplicación de la nanotecnología en el campo de la alimentación permite la elaboración de alimentos más saludables, más resistentes y de mayor durabilidad. Sin embargo, todo lo que es nuevo siempre es observado con cierto escepticismo, y en este caso existen razones para ello. Durante los últimos meses la Comisión Europea ha estado estudiando, junto con los científicos, la posibilidad de regular todas aquellas aplicaciones nanotecnológicas relacionadas con la alimentación.
El Comité científico de la EFSA ha llegado a la conclusión de que los enfoques internacionales establecidos para la evaluación del riego en la nanotecnología deberían aplicarse a los materiales usados y evaluar, además, cada caso de forma individual. Sin embargo, Vittorio Silano, presidente del Comité científico de la EFSA, admite también que "dadas las actuales lagunas en los datos como las limitaciones y la falta de métodos de prueba validados, puede ser muy difícil ofrecer unas conclusiones plenamente satisfactorias". Añade también que la evaluación de los riesgos específicos de los productos nano está sujeta a un alto grado de incertidumbre.
Adecuarse a los nuevos hallazgos
La nanotecnología aplicada a los alimentos está adquiriendo una gran relevancia durante estos últimos años, se trata de una nueva ciencia cuyos efectos aún están en fase de estudio. Las aplicaciones son infinitas: la ingeniería molecular es capaz de manipular sustancias o dispositivos cuyo tamaño es inferior a una micra. Lo nano adquiere cada vez mayor importancia en cualquier campo y, según los estudios, los resultados pueden ser espectaculares. Sin embargo, todo aquello relacionado con una manipulación científica desata preocupación.
El Comité permanente de la EFSA apunta la necesidad de realizar una investigación adicional que incluya aspectos como la investigación de la interacción y la estabilidad de los materiales nano en los alimentos y piensos, en el tracto gastrointestinal y en los tejidos biológicos. Se recomienda el desarrollo y la validación de los métodos rutinarios actuales para detectar, caracterizar y cuantificar los materiales utilizados en los alimentos y los piensos, así como de los materiales en contacto con los alimentos para poder evaluar su toxicidad.
La EFSA reconoce que ya ha empezado el exhaustivo estudio caso por caso de todos los materiales utilizados en esta nueva ciencia. Dos ejemplos de ello son el Hydrosol, que puede ser utilizado en los complementos alimenticios y el nitruro de titanio, un material en constante contacto con alimentos.

Sus efectos
Los que ya utilizan la nanotecnología indican que gracias a esta técnica se puede realzar el sabor de los alimentos, potenciar cualidades que mejoran la salud, como el aporte vitamínico. El uso de esta ciencia puede ir más allá. Tiene la capacidad de mejorar los procesos en la elaboración de los alimentos y su uso varía en función de los materiales sobre los que se aplica. En las materias primas, por ejemplo, algunas de sus propiedades funcionales y su eficaz procesamiento en los alimentos se debe a nanoestructuras como la celulosa o almidón, que determinan procesos tales como la gelatinización y afectan al valor nutricional de los alimentos.
Otro efecto de la nanotecnología en la industria alimentaria está relacionado con los materiales en contacto con los alimentos. Actualmente, algunos nanocompuestos son usados como material de recubrimiento para controlar la difusión de gases y prolongar el tiempo de conservación de diversos productos. Cada vez se utilizan más productos basados en la nanotecnología para elaborar materiales de contacto con los alimentos dotados de propiedades antimicrobianas.
Las actuales investigaciones sobre este tipo de superficies tienen por objeto conseguir sensores capaces de detectar la contaminación bacteriana y reaccionar contra ella. En definitiva, y según los expertos, un mayor conocimiento de la naturaleza de las nanoestructuras presentes en los alimentos permitirá mejorar los criterios de selección de las materias primas y, por tanto, la calidad e inocuidad de los alimentos. Sin embargo, aún quedan muchas dudas que resolver y cada caso será diferente.
La nanotecnología promete avanzar más y mejorar en aquellos campos en los que se aplica, en el ámbito médico, científico, tecnológico y, por supuesto, alimentario, en el que se busca mejorar la salud de los alimentos y de su embalaje.


LA TÉCNICA
Según una definición incluida en la publicación "Nanotechnology in Agriculture and Food", los alimentos son nanoalimentos "cuando se utilizan técnicas o herramientas nanotecnológicas durante su cultivo, producción, procesado o empaquetado". Esto no implica alimentos modificados a nivel atómico o producidos por nanomáquinas. Se trata de una técnica que permite la utilización, manipulación y exploración de materias a nivel nanométrico; es decir, átomos y moléculas.
Un nanómetro (nm) es un metro dividido en un millón de partes. Para comprender mejor la escala en la que actúan las nanoparticulas basta decir que el diámetro de un pelo humano es 100.000 veces más grande que un nanómetro. Actualmente, un grupo de 15 universidades y empresas reunidas por Kraft Foods investigan la creación de nanopartículas que contengan aromas, sabores y colorantes específicos que permitan fabricar alimentos personalizados, es decir, según las preferencias de quienes los consumen.
Existen múltiples aplicaciones para esta ciencia y una de las más importantes la ejecuta la industria agraria, que busca optimizar el uso del agua, fertilizantes y productos fitosanitarios que, a su vez, reducirán los riesgos en los futuros alimentos. También están en desarrollo nanocaptadores para detectar enfermedades, plagas o falta de agua en las plantas. En definitiva, una ciencia que empieza ahora a desarrollarse.

Alimentos naturales y organicos lideraran demanda de productos peruanos en EEUU este año

23 febrero 2009

Ojo con esta tendencia que se ha observado en EEUU. Noticia de Andina nuevamente.Pero cuidado con emocionarse, solo invierta en participar en una feria si se siente totalmente seguro que ya puede exportar; considere que su producto es nuevo y va a necesitar bastante impulso ademas que no le va a llegar ninguna orden de compra para la siguiente semana, puede tomar meses llegar a una negociacia tan exitosa.
Este año, los alimentos naturales y organicos lideraran la demanda de los productos peruanos que se exportan a Estados Unidos, afirma la consejera Economico – Comercial del Perú en Washington, Ana Maria Deustua.“El sector alimentos (pesca y agropecuario) sera en el 2009 el que mas contribuira a las exportaciones peruanas a este mercado dado que de alguna forma la situaciacion economica ha inhibido el consumo de productos suntuarios, que componen una partida importante de los envios peruanos”, declara a la agencia Andina.“En el caso de los alimentos, otro factor que impulsarr las ventas peruanas sera que el consumidor estadounidense esta prefiriendo ahora los productos que tienen una certificacion de calidad, como el peruano”, puntualiza.Esto debido a que ha tenido una mala experiencia con productos importados de otros paises que han llegado contaminados, referia.[...]

Al respecto, Deustua menciono que la participacion del Perú en las diferentes ferias de promocion es vital para continuar con el boom exportador que vive el pais desde hace algunos años.La CCL anuncia la semana pasada la participacion de empresas peruanas en las ferias Natural Products Expo East, a realizarse en la ciudad de Boston (Estados Unidos), del 23 al 26 de setiembre proximo.Otras ferias estadounidenses a recibir la participacion de las delegaciones peruanas serian All Things Organics (en julio de este año) y Expo Comida Latina, ambos en Chicago del 16 al 18 de junio proximo.

Omega 3: Que es y para que sirve

18 enero 2009



Ya hemos mencionado muchas veces a los alimentos que contienen omega 3, como el sacha inchi, la anchoveta y la soja, sin embargo recien noto que no hemos tenido un post sobre el omega 3 en si mismo.
En si, los ácidos grasos omega 3 son ácidos grasos esenciales (es decir, que el cuerpo no los puede producir) que se encuentran en alta proporción en la carne de pescado y en vegetales como los mencionados líneas arriba.
Se ha demostrado experimentalmente grandes beneficios que el consumo de grandes cantidades de omega-3 puede tener, sobretodo:
- aumenta considerablemente el tiempo de coagulación de la sangre, lo cual explica por qué en comunidades que consumen muchos alimentos con omega-3 (esquimales, japoneses, etc.) la incidencia de enfermedades cardiovasculares es sumamente baja.
- algunas experiencias sugieren también que el consumo de omega-3 tiene efectos benéficos sobre el cerebro. Altas cantidades podrían disminuir los efectos de la depresión e incluso grupos de niños en edad escolar aumentaron notablemente su rendimiento después de ingerir pastillas con aceite de pescado (rico en omega-3).
El omega-3 es un objetivo añadido a ciertos alimentos funcionales que son enriquecidos artificialmente con omega-3 como puede ser la leche, la leche de soja, los huevos, etc.